jueves, 27 de marzo de 2014

historia del Citem


 
 

 

Tradición e Historia


 
Historia Citen
La historia del citen se remonta al año 1928, cuando la Marina de Guerra del Perú creo la escuela de aprendices navales cuya misión era la de formar personal técnico naval. A partir de 1942 se le innovó facilitando una nueva fisonomía, agrupando el esfuerzo formativo en un solo local que funcionó donde hoy se encuentra la escuela naval del Perú..
Desde entonces, la constante renovación de unidades y sistemas navales requirió de personal altamente calificado con gran especialización técnica, capaz de enfrentar los retos impuestos por una tecnología evolutiva para incorporarse como dotación de las mismas.
 
Historia Citen
En 1953, este centro de instrucción se fusionó con las escuelas de electrónica, de información de combate y de submarinos, formando el centro de entrenamiento de armas y electrónica (CENAE), con sede en la base naval del callao. A este centro se integraron las escuelas técnicas de las diferentes especialidades de la marina, para recibir en 1969 el nombre de centro de instrucción técnica y entrenamiento naval.
A partir de esa fecha las instalaciones y equipamiento con que dispone el centro se han ampliado progresivamente de acuerdo al desarrollo de una marina moderna que responde a las exigencias de la guerra contemporánea, incidiendo en la modernización de los sistemas y equipos necesarios para la guerra naval con que cuentan actualmente los buques y dependencias.
Historia Citen
En el año 2008 y con la finalidad de estar inmersos en el sistema educativo peruano, se optó por un nuevo nombre, el de Instituto Superior Tecnológico Naval – CITEN.
Los estudios de tres (03) años de formación académica realizados por los alumnos del instituto superior tecnológico naval – citen, son concordantes para ser reconocidos al término de los mismos, como profesionales técnicos en carrera especifica, de acuerdo con lo regulado en el reglamento para el otorgamiento, expedición e inscripción de títulos a los egresados de los institutos y escuelas superiores de la república, aprobado por el Decreto Supremo Nº 36-85-ED de fecha 12 junio 1985, regulado en su artículo 3º, que obtienen el título de profesional técnico, aquellos que hayan efectuado estudios con una duración de seis (06) semestres académicos.
Esta tendencia exige la implementación de técnicas modernas de instrucción que alienten el desarrollo coordinado y paralelo de las actividades pedagógicas y cognoscitivas en consonancia con el desarrollo científico tecnológico de la nueva sociedad de la información y técnicas navales. Resulta imperativo el perfeccionamiento de las normas directrices que regulan el proceso de admisión y selección, el sistema de instrucción, y el programa de evaluación y supervisión de procesos destinados al logro de los objetivos de instrucción planteados, proceso en permanente evolución.
Historia Citen
De la misma manera los conocimientos técnicos del personal subalterno se profundizan a través de las escuelas de avanzada y administración para supervisores (CADIS) así como también desarrollan los programas de entrenamiento naval para el personal superior y subalterno de la Marina de Guerra del Perú.
Es en este marco, que las actividades formativas del Instituto Superior Tecnológico Naval – CITEN se desarrollan en la actualidad, esquematizadas bajo un ambiente de leal competitividad, alto profesionalismo y espíritu de servicio a la nación, que tiene por meta brindar los mejores hombres y mujeres para enfrentar las exigencias derivadas de la misión de la Marina de Guerra del Perú.

Vida en el Citem


 

Vida en el CITEN

 
Vida del AlumnoLa Experiencia de la vida Naval es única para cada Alumno Naval. Como Alma  Mater de la Marina de Guerra del Perú, te Ofrecemos la oportunidad de vivir 3 años intensos y llenos de satisfacciones durante los cuales también te formarás en los rigores de la vida militar y enfrentarás la responsabilidad de comandar a otros Alumnos Navales.
Sólo cuando egreses con todo el bagaje de conocimientos y recuerdos acumulados durante ese tiempo, sabrás cuánto significó esa experiencia.
No interesa cual haya sido tu modo de vida, la vida en la Escuela es distinta a cualquier situación que hayas experimentado.

Carrrera en el CITEM


 

Carrera Naval

 
Vida del AlumnoLuego de Tres años de instrucción en el CITEN, los alumnos se gradúan como Oficiales de Mar Tercero y reciben un título a Nombre de la Nación, siendo designados posteriormente para dotar las Unidades y/o Dependencias de la Marina de Guerra del Perú, donde desempeñará trabajos inherentes a su formación profesional técnica.
Conforme va ascendiendo en su carrera, el profesional regresa a su alma mater para seguir cursos de post-grado en: Escuela de Calificación, Escuela de Avanzada, Escuela de Administración y Supervisión.

CITEM


Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval - CITEN
 

 
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval - CITEN recibe cada año, tras una rigurosa selección, a hombres y mujeres que han de constituirse en dotaciones de Unidades y Dependencias, cubriendo responsabilidades relacionadas con las especialidades que optaron los futuros Oficiales de Mar durante tres años de formación profesional técnica, para servir eficientemente a la Marina de Guerra del Perú.

Los alumnos para graduarse como Oficiales de Mar Tercero, estudian tres años y recibe un título a Nombre de la Nación, siendo designado a una Dependencia Naval, donde desempeñará trabajos inherentes a su especialidad técnica profesional. Conforme va ascendiendo en su carrera, el profesional regresa a su alma mater para seguir cursos de post-especialización en: Escuela de Calificación, Escuela de Avanzada, Escuela de Administración y Supervisión.

El CITEN, es una Institución formadora de técnicos profesionales, innovadora en tecnología y tácticas de vanguardia, flexible a los cambios y desafíos, y sólida en cuanto a principios y valores, que se desarrolla y prepara para emplear sus medios en beneficio de los intereses superiores de todos los peruanos.

Historia

La Escuela de Aprendices Navales, instituida el año 1928, es antecedente formal a lo que años después, en 1930 sería la Escuela de Radio Operadores y Electricistas de la Armada que tuvo vigencia durante una década. En marzo de 1929, la División de Escuelas Técnicas de la Armada se agruparon en diversas especialidades en un centro ubicado en la Escuela Naval, hasta el año 1942.

El año 1953, se incorporan a las especialidades existentes las Escuelas de Electrónica, Información de Combate y Submarinos, lo que poco tiempo después sería el Centro de Entrenamiento de Armas Electrónicas, cuya sede estaría en la Base Naval del Callao.

El año 1969, se formaliza el Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval, en el local que hoy ocupa en la Base Naval del Callao. El CITEN, término con el que se conoce en siglas a este Centro Superior de Estudios, tiene capacidad para albergar una población de 1800 alumnos. Su infraestructura considera áreas destinadas a eventos culturales, prácticas deportivas y salas multiuso, destacando entre ellos, los laboratorios de idiomas, electrónica digital, radares y microondas, hidroneumática, refrigeración, automatismo, electricidad y navegación. Asimismo, cuenta con talleres de mecánica, motores, máquinas, mecanografía y un centro de cómputo, así como un polígono de tiro virtual.

El año 2009, en el marco del proyecto de desarrollo de la Marina de Guerra del Perú, a través de la profesionalización de los estudiantes del Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval, el Ministerio de Defensa dispuso la modificación de la denominación de esta institución por el de Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval - CITEN.

CITEN RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Actualmente, el CITEN se encuentra en un proceso de consolidación en todos sus niveles, tanto en su infraestructura como en su capital humano, entre los que se encuentra la educación del alumno, que es su mayor responsabilidad, convirtiéndolos en profesionales de calidad y competitivos. El Programa Profesional Técnico de Electrónica y Enfermería, desde Agosto del 2011 viene trabajando en el proceso de acreditación, cuyos resultados positivos se verán reflejados el presente año. De esta manera, el CITEN se pondrá a la vanguardia de la educación superior con calidad a nivel nacional e internacional. En un futuro, todos los programas profesionales técnicos del CITEN estarán orientados a la acreditación, para elevar el nivel de educación profesional de los hombres de mar, fortaleciendo con ello a la Armada Peruana con tripulantes altamente competitivos, elevada moral y preparación físico-mental.

Marina de Guerra del Perú




                 Marina de Guerra del Perú









Historia naval - El Perú antiguo





        La Marina de Guerra del Perú es una institución surgida en el contexto del proceso de independencia.

No obstante ello, la relación con el mar del antiguo poblador peruano se remonta a tiempos ancestrales hasta épocas en las que los cazadores recolectores que ocuparon los Andes descendieron hacia la costa para explotar los ricos recursos marinos que la Corriente Peruana facilita.

En un primer momento, la explotación de recursos se limitaba a la recolección de mariscos en determinadas épocas del año- de allí los restos de grandes conchales que hoy testimonian su actividad en algunos puntos de la costa. Luego, la abundancia de especies marinas llevaría hacia el desarrollo de la pesca, con anzuelos y redes inicialmente desde la orilla, tal como lo testimonian las halladas en Paracas (8.830 AC), para luego adentrarse al mar, habiendo tenido que ingeniar la elaboración de artificios flotadores y posteriormente embarcaciones propiamente dichas. La aparición de embarcaciones en la actual costa peruana obedeció a necesidades específicas que cada pueblo o cultura fue encontrando. No es posible, con la evidencia disponible, señalar una fecha en que este proceso se inició, pero ciertamente hace ya unos 4.500 años la dieta del hombre costeño había comenzado a incluir peces más grandes, que vivían alejados de la orilla.

Utilizando los materiales disponibles localmente, algunos de estos grupos construyeron ayudas a la flotación que luego fueron evolucionando hasta alcanzar la condición de balsas capaces de transponer la rompiente. Cuando este nivel fue alcanzado, algunos de estos grupos incursionaron a mayores distancias, llevando a cabo navegaciones que les permitieron alterar sus patrones ancestrales de trueque y reciprocidad, tan generalizados en el mundo andino. Con ellos vino el primer atisbo de un nuevo ordenamiento social, al aparecer un grupo especializado en el comercio y la navegación. Tal fue, al menos en la costa peruana, el caso de los chincha.

Las embarcaciones del mundo andino tuvieron su propio proceso evolutivo. Al parecer, las más tempranas fueron de totora y de palo, que fueron utilizadas en la pesca hasta convertirse en los actuales caballitos de totora y balsillas del litoral Norte. Aparentemente, debido a las necesidades estatales moche, la balsa de totora creció y alcanzó dimensiones importantes, siendo utilizada para el intercambio y eventualmente para la guerra, como lo evidencia su rica iconografía.

La balsilla de palo evolucionó más lentamente, pero logró incorporar algunos adelantos importantes, tales como el velamen, con su correspondiente aparejo, y un peculiar sistema de gobierno, utilizando guares o pares de planchas que se sumergían entre los troncos para gobernar y evitar la deriva. La balsa de palos se expandió por el mundo andino hacia principios de este milenio, sustituyendo a la gran balsa de totora. Cuando arribaron los europeos a costas peruanas, pudieron encontrar así una embarcación de porte similar a algunas de las suyas, con capacidad de carga de hasta 60 ó 70 toneladas. Su ingenioso sistema de gobierno fue adecuado a las embarcaciones europeas surgiendo así la orza o quilla variable, aporte peruano a la navegación mundial.

Finalmente, al momento del arribo español ya en algunas partes del litoral como en Ilo y Chancay- se había comenzando a utilizar pequeños botes con fines de pesca.